lunes, 18 de noviembre de 2013

CHIHUAHUA

Hola chic@s!!
¿Qué tal todo?
Bueno, hoy me toca a mí publicar sobre un perro, y he decidido publicar este porque creo sinceramente que es una monada y creo que la mayoría también lo pensará. Espero que les guste.
Muchos besos y abrazotes.

Perros de raza Chihuahua

El Chihuahua proviene de México, de una región que lleva el mismo nombre que la raza. Hablando del Chihuahua lo hacemos de una de las razas caninas más antiguas y conocidas del mundo. En la época de los Aztecas, este simpático perro estaba considerado como sagrado y se cría fervientemente que que aportaba felicidad y alegría de vivir en las casas. Por estas razones, los Aztecas lo veneraban como a una divinidad y le consagraban culto.
Este perro llegó a Europa a finales del S.XVIII. Aquí se convirtió rápidamente en un perro de compañía ideal gracias a su inteligencia, su vitalidad pero, principalmente, gracias a su amor y dedicación a sus dueños, a los que venera.


Su inteligencia, vitalidad y energía son aspectos destacables en esta raza, aunque quizás la característica principal de esta raza sea el gran amor y dedicación que les dedican a sus amos. De hecho, es tanto el amor que le tienen, que puede llegar a tornarse en celos. También son desconfiados de los extraños que llegan a la casa, a la que el chihuahua considera su territorio. Cuando se asusta tiende a morder y los ladridos en exceso llegar a ser un problema.
El amor que entrega debe también recibirlo. Es decir, que son canes que necesitan grandes cantidades de contacto humano: necesitan que se les acaricie, que se los toque,… que se sientan queridos en general. Es una raza de perros muy leales. Resumiendo, diríamos que el Chihuahua como un perro vivaz, alerta, de amor incondicional, inquieto, territorial y muy valiente.



Posee un cuerpo compacto, corto y firme, casi cuadrado y muy musculoso. La cabeza del Chihuahua es característica: es redondeada con una frente abombada y un hocico corto y respingón, más ancho en su base y que se afila hacia la punta.
Posee unas orejas grandes y separadas entre sí. Son anchas en su base y se irán reduciendo gradualmente hasta terminar ligeramente redondeadas en la punta. También sus ojos son grandes y redondos. Son ojos muy expresivos y de un color muy oscuro. Tiene una cola larga, ancha en su base que se reduce gradualmente hacia la punta.
Sus pies, también pequeños y de forma ovalada, tiene los dedos separados. El pelaje de este tipo de canes puede ser corto y suave, largo y lacio o apenas ondulado, con collarín encrespado y cola emplumada. Pero aparte del tipo de pelaje, el resto de aspectos de la raza son idénticos en todos ellos. Pueden nacer perros con ambos tipos de pelaje en una misma camada.











lunes, 11 de noviembre de 2013

PASTOR ALEMÁN


Hola a todos/as,

Esta semana continuaré con una raza que nos gusta a mi familia el pastor alemán, y que cuenta con un miembro en ella, Se llama Kiara, es muy juguetona. Antes teníamos a Luna, pero era muy viejita y se nos fue, era muy buena. En el futuro un poco lejano, la tendré como mascota.

PASTOR ALEMÁN
El Perro Pastor Alemán ha sido una raza muy utilizada, ya sea en servicios humanitarios de lo más variados (perro policía, lazarillo, de rescate, detector bombas y drogas…) como en el cine. El más famoso perro fue Rin Tin Tin, un Pastor Alemán que sobrevivió a la Primera Guerra Mundial y que cosechó un total de veintidós películas en sus catorce años de carrera en Hollywood.


Información básica

Altura a la cruz: mínimo 60 cm y máximo 65 cm.
Peso: unos 40 kg.
Capa: todos los colores, desde el marrón claro al negro. No está admitido el blanco, ni manchas blancas, que no son deseadas y se penalizarán.
Promedio de vida: trece años.
Carácter: digno y valiente, lo que no excluye una gran necesidad de ternura.
Relación con los niños: buena.
Relación con otros perros:regular.
Aptitudes: guarda y defensa, vigilancia, perro lazarillo, perro de avalancha, perro militar, perro de rebaño, etc.
Necesidades del espacio: muy aconsejable un jardín.
Alimentación del Pastor Alemán: de 500 a 650 g. diarios de alimento completo seco.
Arreglo: cepillados frecuentes únicamente en el período de muda.
Coste mantenimiento: elevado.

Origen

Los antepasados del Pastor Alemán existían por diferentes zonas de Alemania desde hace siglos, eran unos perros de morfologías muy diferentes según la región. No fue hasta finales del siglo XIX que un oficial de caballería prusiano, Von Stephanitz, definió y desarrolló el estándar de la raza.

Comportamiento

El Perro Pastor Alemán es vivo, atento, obediente y seguro de sí mismo. Es muy inteligente y tiene una alta capacidad de comprensión. No acostumbra a ser miedoso, sensible o blando pero le gusta recibir elogios y caricias de su dueño. Es un perro vigilante y un poco desconfiado con los extraños. Aunque se lleva muy bien con los niños, a veces no sabe medir su fuerza.

Aspecto

El Pastor Alemán es un perro largo, fuerte, robusto y musculoso. Es de estructura sólida y de huesos secos. Tiene unas orejas de tamaño mediano, rectas y que acaban en punta. La cola es gruesa y peluda y se extiende por lo menos hasta el corvejón. El Pastor Alemán puede ser de pelo duro, de pelo largo y duro o de pelo largo, y acostumbra a ser negro con manchas marrones, amarillas y gris claro.

Cuidados específicos

El Perro Pastor Alemán necesita grandes espacios para descargar la necesidad de hacer ejercicio físico diario. No es un perro adecuado para vivir dentro de casa pero es muy adaptable y puede llegar a acostumbrarse a la vida de interior.
De todos modos, el Pastor Alemán requiere largos paseos diarios para quemar todas sus energías y es recomendable proporcionarle sesiones de juego para que se sienta útil.


Salud

Debido a la popularidad del Perro Pastor Alemán y en consecuencia, a la cría en exceso de la raza, las enfermedades y los defectos han aumentado con los años. El mayor problema que se ha detectado es de comportamiento, junto a la displasia de cadera y de codo, problemas óseos/articulares, problemas oculares, torsión de estómago y epilepsia.











lunes, 4 de noviembre de 2013

CHOW CHOW

¡Hola hola chic@s!
Bueno, como cada lunes hoy toca publicar sobre una raza nueva y como podréis adivinar por el título de la entrada, me he decidido por el Chow Chow. No sé si seguiré con la casualidad de coger otro perro que esté en la familia de E.J. ya que con el Carlino y con el Husky Siberiano, mi hermana y yo dimos en el blanco. Pero espero que si soy yo quien rompe la racha, pues que aún así les guste jajajajajajja
Comenzamos...

Este perro de origen desconocido(aunque es conocido desde hace 2000 años en China) forma parte de la familia de la raza Spitz.En Mongolia y Manchuria utilizaban estos canes para la guardia de los rebaños o de los juncos. Incluso fue perro de caza si había necesidad, y por desgracia fue comido en ciertas regiones y se comerciaba con su piel(esto de que se lo comiesen, lo siento pero me supera, no puedo ni imaginarlo). Fue introducido en Europa en 1865, ya que la reina Victoria recibió un ejemplar de este perro como regalo. En la actualidad, este perro solo se usa como animal de compañía.

Es un perro bastante terco, hasta el punto de dar muestras de desobediencia a las órdenes. Por eso se hace necesaria una educación suave, pero firme y paciente. Además, es un perro tan tranquilo que podríamos decir impasible sin equivocarnos. Su mirada es algo inexpresiva, y es que tiene la misma expresión en la mirada ya sea ante una orden de su amo, cumpliendo un castigo, bajo una tormenta o incluso tras ofrecerle una golosina(pero aunque sea inexpresivo pienso que es una monada).

Posee una extraordinaria belleza y un porte muy elegante.De hecho en conjunto, recuerda a un león. De cuerpo compacto, poco alzado y un correcto equilibrio, posee una silueta definida y lleva la cola sobre el lomo. El pelaje puede ser tanto largo como corto(a mí personalmente me gusta más el pelaje largo). Sus orejas son pequeñas, gruesas y están levemente redondeadas en la punta y las lleva perfectamente rígidas y tiesas. Sus ojos, almendrados, son oscuros y transmiten tranquilidad(pero si dicen que su mirada es inexpresiva, ¿como va a transmitir tranquilidad?). Una de las grandes características de esta raza es su lengua, de color negro azulado.
Y eso es todo. Espero les haya gustado y ahora como siempre dejo unas cuantas fotos de perrito en cuestión.
Besazos a tod@s.











lunes, 28 de octubre de 2013

HUSKY SIBERIANO

Hola a todos/as,
Este lunes me toca a mi y he decidido comentar sobre otra raza que me gusta mucho, pero como en mi isla querida no es lugar adecuado para esta raza, pues solo lo disfruto por fotos jijiji.


Husky Siberiano


La palabra Husky es un término genérico que hace referencia a cualquier perro de tipo nórdico. El término deriva de una corrupción de la palabra Eskie, que quiere decir esquimal, un pueblo que continúa dependiendo de los perros de trineo para su supervivencia.

Origen

El Siberian Husky es originario del extremo noreste del continente asiático, concretamente de la península de los tchukchos, lugar donde vivía un pueblo esquimal alejado de la civilización occidental. Este pueblo hacía una selección muy estricta en cuanto a sus perros, lo que permitió crear unos cánidos muy definidos y puros.

Comportamiento

El Husky Siberiano es amable, activo, cordial, afectuoso, independiente y un poco desobediente. Es un animal acostumbrado a vivir en jauría y no soporta la soledad ni la indiferencia, si se le deja solo en el piso durante muchas horas pude que cause algún desperfecto. Es amistoso con sus dueños y con los desconocidos. Con los demás perros se muestra reservado aunque en caso de amenaza o agresión no se quedará indiferente.

Aspecto

El Siberian Husky es la raza canina que se parece más al lobo, no sólo por su físico sino también por su personalidad. Su cuerpo es muy peludo, compacto y musculoso. Sus ojos pueden ir desde el marrón avellana hasta el azul (incluso puede tener uno de cada). Tiene las orejas triangulares, erguidas y próximas entre sí. La cola la suele llevar curvada por encima de la espalda y caída cuando está en reposo. Su pelo es de longitud mediana, recto y liso y el subpelo es suave y denso. Las marcas del Husky pueden ser de todos los colores, desde el negro al blanco puro.

Cuidados específicos

El Husky Sisberiano tiene una energía desbordante y para canalizar toda esa vitalidad y hacerlo feliz es necesario proporcionarle largos paseos cada día. Es un perro que se aburre fácilmente y la compañía de otro perro e incluso la de un gato no estaría de más.
Es imprescindible cepillar al Husky a diario para evitar problemas de piel y evitar largas exposiciones al sol en verano.


Salud

El Siberian Husky es un perro saludable pero a menudo puede padecer problemas oculares como atrofia progresiva de retina, distrofia de córnea o cataratas.